NUEVOS DISCURSOS

Este es un espacio en el que se plasman las ideas, controversias, discursos, alternativas y demás elementos que nos permitan analizar y reconocer los pros y los contras en este tema, como un sistema contra hegemónico, capaz de establecer otras formas de ser y estar en la escuela.

Por favor, comparta con nosotros, desde todo lo leído, visto y discutido en la clase, su reflexión y análisis frente a “los discursos hegemónicos en los vínculos afectivos entre los maestros y sus estudiantes”.

Este será el producto final de la clase y estará dentro de los aspectos a tener en cuenta para la nota. Esto se realizará de manera INDIVIDUAL para evidenciar la reflexión y el proceso de cada uno de los participantes para así, dar cuenta de lo construido en clase.


Habrá plazo de realizar dicho ejercicio hasta el día VIERNES 10 DE JULIO para subirlo en los comentarios. Los que no estén escritos en la fecha estipulada, no serán tenidos en cuenta. 

Recuerden dejar su nombre y código. 

Comentarios

  1. Hola buenas noches a todos y todas, quiero dejar mi reflexión, hay siento que fue una de las mejores intervenciones hasta ahora. No sabia NADA de lo que hoy hablaron y de los medios audio-visuales que buscaron para que entendiera el tema, me encantó el video de Gramsci, aunque poco sabía de él, no habia tenido la oportunidad de leerlo o escuchar sobre su vida y sus trabajos.

    Me sorprende inmensamente que estemos en un sistema tan bien descrito por este autor, con la explicación de Paula puede interiorizar esta situación, hace unos días hacía un video sobre Dilan Cruz para un medio alternativo de información llamado la Direk ta y Puro Veneno, ahora con este discurso efectivamente tengo mas apropiación teórica del hecho, a Dilan lo mató un sistema hegemónico, que nos tiene a todos inmersos y pensar cambiarlo es muy utópico, pero sumamente necesario para todos y todas, en vista de que este sistema no está funcionando debidamente, en este sistema capitalista, patriarcal y hegemónico mueren a diario personas, porque el sistema no puede cumplir de una manera debida que beneficie a todos y todas, simplemente beneficia a unos cuantos personajes, los cuales sobresalen por tener más poder, intelectual, económico y terrenal, el mundo pertenece a pocas familias y los demás debemos trabajar para ellos, porque si nos negamos hasta podríamos perder la vida en el intento.

    Eso en cuanto a un sistema, sin embargo opino que también se genera un sistema respecto a educación y los personajes que la conforman como son los estudiantes y los profesores, cuando entramos a un aula inmediatamente ganamos una jerarquización por el llamado "profe" la idea para no caer en una pirámide en donde estamos arriba de los estudiantes y no seguir replicando el estado hegemónico podría ser identificandonos como iguales, como aprendices, además de resignificar a los niños y niñas como personas que también enseñan y saben, podríamos usar una grieta como explica Catherin Walsh, claramente no cambiaremos el macro contexto pero si podemos poner en tela de juicio las jerarquizaciones futuras que vivan los niños y niñas, aquí quiero hablar de las afectividades, como en la intervención pasada, sigo pensando que la vida también enseña con sus múltiples situaciones que nos hace cambiantes.

    ResponderEliminar
  2. Es importante hablar sobre la hegemonía al interior de la escuela y como muchas veces a través de esta las relaciones de poder se pueden llegar a relaciones abusivas y violentas y considero que una parte fundamental para visibilizar esas relaciones hegemónicas y la hegemonía en la escuela es destacando esas grietas que tiene la hegemonía y más en esta época en que se considera a los niños y niñas como titulares de derechos y no solamente sujetos u objetos de cuidado, estas nuevas formas de entender a los niños y niñas nos debe plantear también una forma diferente de relacionarnos con ellos. Unas relaciones basadas en el respeto, no solo al niño como niño, sino a sus diferentes formas de serlo y de estar al interior de la escuela, ya que esto podría enriquecer de formas inimaginables nuestras formas de accionar en la misma, puesto que, dejar ese nivel tal alto de autoritarismo en la escuela, nos podría acercar a las percepciones del niños y niñas y cómo estos conciben la escuela y así mismo abrirnos un espacio a la palabra del niño que nos permita trabajar desde ellos. considero que un modelo que podría funcionar en el aula podría ir relacionado con el concepto de heterarquía en el cual hay una persona a cargo de un grupo, pero esta persona siempre debe estar abierta a las opiniones ideas y sugerencias de su grupo. Así se podría consolidar una relación más amena en estos procesos de enseñanza- aprendizaje que se llevan a cabo en la escuela y considero personalmente que generaría un mayor interés por parte de los niños y niñas que se encuentren en estos procesos.

    ResponderEliminar
  3. Reflexión realizada por Angelly Castañeda Salazar

    Como bien se pudo comprender a partir del material de insumo y las discusiones en clase; el sistema educativo históricamente ha sido un mecanismo de control que reproduce relaciones de poder normas, pautas de comportamiento y de ser, con el fin de “formar” ciudadanos ideales que encajen en la sociedad; es decir, un ciudadano que responda a los fines del Estado desde una hegemonía que se impone a través de las clases dirigentes del país, logrando “normalizar” y regular la actividad educativa.

    Siendo así, la cultura y los valores funcionan como una poderosa herramienta de producción y reproducción de la vida social, la escuela es uno de los principales lugares donde toman cuerpo y se difunden a partir de una normatividad que constituye (moldea) roles de género, sexualidad, saberes, y relaciones afectivas. Considero que los discursos contra hegemónicos tienen lugar en la escuela desde la acción propia, donde como pedagogos reconozcamos nuestro papel político en la formación de sujetos críticos, analíticos y participativos; en otras palabras, niños y niñas que se reconozcan y gobiernen a sí mismos, que se cuestionen y configuren sus propias formas de ser y estar en el mundo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Angelly Castañeda Salazar. cód 20152187009

      Eliminar
  4. En inicio del seminario se da una crítica reflexiva de como estamos en estos momentos, de cual es nuestro contexto; a lo que muchos reflexionamos que estamos en una momentos crucial, momento diferente, un momento lleno de problemáticas y que no sabemos como lidiar con ellos; pues, una endemia en una época en la que se considera que estamos tan "avanzados" o "desarrollados" como se ha planteado muchas veces de una sociedad desarrollada; nos ha dejado en la boca abierta.
    Sabíamos que tenemos muchas problemáticas a nivel social que ya se habían resaltado, reclamado y habían muchas protestas frente a estas; pero, hay una normalizanción de esto y es que muchas veces el conformismo de estar en un status quo no impide o hay un miedo sobre todo de romper y querer el cambio.
    Esto nos lleva de porque tenemos miedo al cambio, porque siempre hemos estado en una cultura de miedo que nos subordina no solo a no cambiar, ni a transformarnos, sino a naturalizar nuestra postura y lugar de subordinación.
    Desde el inicio del seminario se analizo la crisis de la civilización y es que es fruto de comprender, analizar y criticar la cultura dominante, en este una cultura hegemonía, que tiene diferentes perspectivas que se han unido para mantener esa subordinación del otro, como lo es el capitalismo y el patriarcado, uno subordinando desde las clases sociales y otro desde el genero; pero, hay diversas formas de subordinar desde otros espacios; pero todos desde las lógicas hegemonías.
    Por ende, esta tematica escogida el grupo, el vídeo, el autor y el texto nos amplia mucho la perspectiva de que es la hegemonía, porque hay una cultura hegemonía y como esta se legitima ante la sociedad. Claro, es sencillo decir todo es culpa de la hegemonía, pero porque es lo fundamental del análisis.
    Me parece fundamental comprender desde el análisis que se brindo en el seminario, como la hegemonía por medio de la represión como una herramienta, universaliza el conocimiento y las relaciones con los otros. La hegemonía se ha reproducido en la sociedad de la misma forma en que se reproduce la cultura. Entendemos que la cultura es reproducida por medio de las instituciones de socialización, las cuales creadas y contempladas desde ideales de la modernidad para crear unos imaginarios de lo que es bueno y malo para la misma sociedad; por ende, si encontramos una cultura hegemonía desde ideas machistas, la familia como institución reproductora, transmitirá esas perspectivas patriarcales. Así mismo, encontramos en la escuela, como institución especifica de una sociedad hegemoníca reproduce, es y se mantiene en ideas hegemonícas en las relaciones con los otros, cumple la función de reproducir.
    Lo fundamental que se puede reflexionar y que queda como interrogante propio, a partir del análisis del seminario es, como atacar el problema desde la raíz, si se reproduce y se mantiene en esas instituciones como de-construir la misma institución para que reproduzca una sociedad no hegemonicá, o por el contrario destruir la institución socializadora.

    ResponderEliminar
  5. Dayanna Corredor Flórez 20152187019
    Inicialmente quiero agradecer a los expositores por la presentación, considero que le dio mucho valor al tema el poder vincularlo y verlo desde el papel de la escuela, ya que estamos en una formación que nos relaciona con esta. Esto conlleva a que como futuros docentes nos replantemos o preguntemos acerca de nuestro papel, en ocasiones tenemos en cuenta muchos aspectos pero pareciera que solo se tuvieran presentes a la hora de hablar y a la hora de actuar se ve poco, espero que desde la mayoría de nosotros ya se esté desligando el concepto de los niños desde un sujeto que debemos “construir” desde nosotros, sino que por el contrario comprendamos que son sujetos participes de la sociedad con los cuales compartimos para aprender uno del otro, realizando así relaciones horizontales que permitan mejores procesos, aunque en ocasiones se torne complejo, aunque sepamos que no es una tarea fácil, es posible. ¿Porque siempre queremos saberlo todo? ¿porque creemos que el no tener una respuesta al niño esta mal? ¿será que por eso a veces prefieren los docente no darles la palabra ¿porque el miedo a que las clases no se den tal cual como se planearon?
    Por otro lado, Si bien es cierto que teníamos un acercamiento a la definición de escuela como un mecanismo de control, la clase nos permitía profundizar aun mas acerca de ello. Parece increíble todo lo que se habló, si bien los tiempos han venido cambiado parece que existieran situaciones y acciones que aun no se transforman; que triste.

    ResponderEliminar
  6. Diana Marcela Triana Diosa 20152187025

    En el transcurso de la historia de la humanidad se han venido construyendo relaciones de poder asimétricas para generar el control y vigilancia entre las poblaciones emergidas, este sistema hegemónico de subordinación se estructuró de manera mucho más sólida en los procesos coloniales en donde eso otro que no se acomoda a las dinámicas coloniales fue rechazado e incluso eliminado con el fin de perpetuar los discursos y lógicas hegemónicas.

    Esta hegemonía ha trasgredido todas las fronteras de la sociedad sumergiéndose en una de las instituciones sociales más importantes de la sociedad, la escuela. La escuela se ha caracterizado por construir relaciones de poder a manera de escala que mantiene la vigilancia dentro del sistema escolar, en este sentido se evidencia como todos los actores educativos son vigilados entre sí, directivos a maestros, maestros a estudiantes y estudiantes a estudiantes generando una cadena de acciones y discursos hegemónicos entre los sujetos que, en vez de alimentar la formación de la población, suscita obstáculos para la misma; siendo esto así, emerge el desconocimiento de aspectos claves en la educación como lo es la afectividad.
    La afectividad en estos procesos educativos tiene un papel fundamental ya que las emociones y los sentimientos son aspectos claves que mueven y motivan al sujeto a estar y existir plenamente en el ambiente, en este sentido, si se desarrollan procesos educativos alejados de la afectividad, se está deshumanización y despojando al ser de una de sus dimensiones más importantes (afectividad), lo que suscitaria el reconocer a ese sujeto (niño-estudiante) como objeto-máquina de adquisición de conocimiento sin más.

    A pesar de que hoy en día se ha proliferado infinidad de conceptos, teorías, postulados y demás entorno a la eliminación de la hegemonía en la escuela se ha mantenido éstos discursos dominantes que no hemos podido romper gracias a la normalización y aceptación de éstas lógicas en todos los contextos de la sociedad .

    ResponderEliminar
  7. En el transcurso de la historia de la cultura y la escuela se han evidenciado los discursos hegemónicos, donde el poder sobre el otro ha sido predominante por ejemplo en el caso de la escuela, se genera esta hegemonía en ciertas actitudes como las reglas y deberes en el manual de convivencia, reglas que son impuestas para formar cierto tipo de persona como lo considere la institución, también se evidencian los discursos hegemónicos de autoridad hacía el otro, en este caso seria del estado sobre la institución, las directivas sobre los maestros, y los maestros hacía los estudiantes, en el transcurso de la historia de la educación estos discursos se han ido transformando, pero aun hay mucho por cambiar, como futuros docentes debemos tener esto claro, para llegar a lograr una relación horizontal en vez de hegemónica.
    Por otra parte la afectividad en la escuela se ha visto afectada hacia los hombres que deciden estudiar alguna licenciatura en especial licenciatura en pedagogía infantil, por el estigma que se tiene hacía el género masculino, estereotipos y enigmas que se deben romper por completo.
    Sonia Suárez Giraldo 20152187056

    ResponderEliminar
  8. Dentro de lo abordado en este blog y en la sesión, se puede comprender el carácter hegemónico de las relaciones al interior de la escuela teniendo en cuenta en primer lugar que siendo una institución social, parte de su accionar implica unas relaciones de poder claramente diferenciadas en una jerarquía y por lo tanto en una opresión hacia los sujetos niños y niñas; existen también toda una serie de discursos y otros dispositivos reguladores, que se encargan de reproducir practicas hegemónicas enmarcadas en el adultocentrismo, el machismo, la heteronorma, el capacitismo, etc. Sin embargo, encontramos también unos espacios de fuga donde los sujetos tienen la posibilidad de tejer relaciones afectivas desde el respeto y el reconocimiento, con el potencial de generar transformaciones que pueden ser bien recibidas en un contexto de crisis donde ciertos valores ya arcaicos sufren un proceso de deslegitimación.

    ResponderEliminar
  9. Las relaciones hegemónicas son una realidad escolar muy común, en la cual hay un sujeto dominante y un sujeto dominado, el sujeto dominante tiende a ser el docente, quién se plantea en la cima de una jerarquización escolar debido a sus conocimientos o a la simple categoría social de ser docente que se dota automáticamente de un aire de superioridad y autoridad adjudicada a un concepto denominado como “respeto”. Es por esto que la teoría Gramsciana, compartida por los compañeros expositores, sobre la hegemonía cobra vida en el ámbito escolar y en las relaciones asimétricas al interior del aula, además de que lo que se enseña mayoritariamente sea la historia o los hechos de desde perspectivas oficiales imponiendo así una visión de mundo hegemónica. Por otro lado, la pedagogía del afecto vendría a ser punto de fuga que nos permita corromper desde el sistema educativo los mecanismos de la cultura hegemónica, además, teniendo en cuenta que en la escuela sigue tomando fuerza el concepto de individualidad, y aún en contextos extraescolares se enseña a los niños que el bienestar propio es el único camino de sobrevivencia y persistencia en el mundo real, la verdadera resistencia está en la empatía y en pensarnos desde perspectivas colectivas, y aunque las relaciones y la cultura hegemónica sigan latentes en la sociedad, es importante como docentes crear resistencias al interior del aula y con los niños y las niñas.
    Diana Fernanda Niño Prieto
    20142187049

    ResponderEliminar
  10. Laura Bernal Castellanos / 20161187065

    La clase desde mi punto de vista fue muy nutritiva por diferentes razones, primero me dio mas claridad sobre la palabra hegemonía y el peso sistemático que esta puede alcanzar en una sociedad; Segundo hablar sobre hegemonía, fuera de la simple conceptualizacion de la palabra, visibiliza costumbres, pensamientos o acciones que nosotros como sociedad ya tenemos normalizados, que muchas veces ni siquiera somos cocientes que hacen parte de un control jerarquico sobre nosotros como sujetos, y al tiempo replicamos sobre otros siendo parte de la reproducción de estas formas de control social; como tercer punto y creo que el mas significativo personalmente, nos cuestiona desde nuestra rol maestros, siendo un rol sumamente importante en la sociedad y reproducción o contraposición a este tipo de acciones, ya que es importante entender que, como se hablo en clase, este control es tan funcional gracias a la educación para si mismo, lo peor, es que muchas veces lo reproducimos y "enseñamos" en la infancia sin tener esta "intención". Por esto es sumamente importante dejar de normalizar comportamientos, comunes, tradicionales, o muchas veces mas facilistas y ser mas críticos y consientes en la escuela, en el hogar, en la calle, etc.

    ResponderEliminar
  11. Luego de la sesión me surgen 3 puntos de reflexión:

    1. La escuela: Si bien la escuela y las instituciones educativas fueron una solución a la problemática de con quien dejar a los niños cuando las mujeres se incluyeron en el mundo laboral, es de reconocer que la escuela también es un sistema que reproduce practicas sociales y culturales, y por lo tanto replica los roles que cumple un sujeto en la sociedad. Es así, que esta escuela termina siendo la base de las sociedades que construimos a lo largo de la historia, hoy en día una sociedad capitalista y jerarquizada, donde el humano ya no vive sino que sobrevive y es condenado por su propia naturaleza, porque sus acciones lo han llevado a eso.

    2. La afectividad: Es trasversal a nuestras vidas, aun así en que punto esa afectividad puede llegar a volverse un arma de doble filo, con esto quiero decir que como seres humanos somos vulnerables, en que punto nuestras emociones pueden jugar en nuestra contra y llevarnos a situaciones nada favorables o puede que suceda todo lo contrario, de ahí que de hable de afectividad, por una afectación debe haber y en los procesos de enseñanza y aprendizaje que papel se le da a la frustración, al miedo, al fracaso o a la desesperación, porqué nos empeñamos en tener sujetos perfectos y felices todo el tiempo, porque no hay cabida para el desacierto.

    3. El docente: El docente ha tenido que cargar con la enorme responsabilidad social y cultural. Su quehacer esta condicionado por la sociedad, por el currículo, por los parámetros y demás cosas con las que se le pide cumplir. En ese sentido qué debería hacer un docente en este contexto actual, cómo hablar de potenciar las habilidades de los niños y niñas, de reconocer sus capacidades y dejar a un lado el discurso del capital humano.
    Como transformar y trascender más allá del sujeto como objeto al servicio de otros.
    Es una tarea muy grande.

    ResponderEliminar
  12. Vanessa Romero:
    Gracias a la sesión que tuvimos pude rescatar aspectos muy importantes que quiero reflejar en la presente reflexión.
    En primer lugar la crítica que se realizó en torno a la escuela y este discurso hegemónico que se forma en esta misma, como lo mencioné en comentarios anteriores y junto a las reflexiones que se hablaron en clase, la Escuela es hegemonica en cuanto forma y produce una forma de ser y de pensar, en donde los estudiantes se ven sometidos a seguir lo establecido para lograr ser aceptado en el momento por la escuela y posteriormente por la sociedad. La escuela produce un ser ciudadano acordé a lo que la sociedad actual solicita y limita en muchos sentidos otro tipo de formación y desarrollo.

    De este modo con lo discutido en clase, vínculando lo que se hablaba entorno a la afectividad en los procesos de aprendizaje, en donde los niños y niñas no tienen posibilidad de opinar o tomar desiciones sobre sus aprendizajes o más bien lo que quieren aprender, el docente sometido por un currículo y por una sería de normas que le exige la escuela, directivos y el mismo estado, de lo que debe enseñar y las mismas maneras de hacerlo, impone y niega cualquier posibilidad de participación de los alumnos. Y considero que aquí precisamente está el cambio al que debemos y además considero tratamos de apostarle, involucrando esto de la afectividad no solo con los vínculos o los tratos con los estudiantes, sino con la posibilidad que damos a ellos de opinar y decidir sobre lo que vamos a enseñar y lo que quieren aprender, tomar en cuenta sus intereses, sus necesidades, sus experiencias y como podemos articular todo esto con nuestros fines pedagógicos, para lograr una formación integral de nuestros estudiantes. Esta apuesta desde la afectividad para mí va en contra de estos discursos hegemonicos y abre la posibilidad de comprender al niño y niña en todas sus dimensiones.

    ResponderEliminar
  13. Los discursos hegemonicos prevalecen aun en la escuela puesto que esta es un agente socializador, por ende reproductor de lo instaurado también dentro de la sociedad desde todas las perspectivas posibles,en donde el discurso hegemonico busca principalmente la no participacion activa, la dogmatizacion de unos cuantos y el fortalecimiento y permanencia de unos pocos en el poder, quienes se creen con el derecho de decidir por la gran mayoria, un ejemplo claro es la jerarquizacion que existe dentro de las instituciones educativas, en la que no se tienen en cuenta la diversidad, las subjetividades en formacion, la creencias, la cultura, las habilidades, que se tenga si no que se rigen bajo leyes y normas con el fin de homogenizar la educacion precaria que se ofrece en la mayoria de instituciones publicas del pais.

    Es decir la escuela permite que se reproduzca, se mantenga y prevalezca por mucho tiempo mas el orden establecido en la sociedad, donde desde siempre se señala a las personas que siguen las reglas como las buenas, y lo que no como los malos (quienes son los que generan algún peligro para el sistema), se sigue reproduciendo en masa la clases dominadas y se conserva el poder estancado en la clase dominante.

    los nuevos discursos se anteponen a esta brecha tan abrupta, por ende nosotrxs como maestros en formacion debemos ser conscientes y prepararnos para enfrentar todos aquellos retos que nos esperan al ejercer la carrera, teniendo como fin realmente transformar la sociedad, explorar con los niños y las niñas otras posibilidades de enseñanza aprendizaje en las cuales realmente se tenga en cuenta las subjetividades de esos seres tan hambrientos de saber para que poco a poco ellos puedan reflexionar y realizar acciones de cambio.

    ResponderEliminar
  14. resaltó el papel en la exposición de mis compañeros ya que aunque son temas tan complejos hicieron lo posible para abarcarlo de la manera más fácil posible para nuestro entendimiento y creo que esto es algo que posibilita pensar en esas grietas pensadas por lo hegemónico, ya que el sistema en la hegemonía no solo abarca unos ámbitos en particular, sino que como sociedad nos incumbe a todos, este poder hegemónico se visualiza como ciertas prácticas socializadoras que arraigan e implementan como homogenizador dentro de una sociedad, en este caso y como bien lo sabemos, en colombia un ente regularizador primordial es la violencia y el poder sin importar consecuencias definitivas.

    desde esta perspectiva, el papel hegemónico que nos involucra a nosotros como maestros trasciende desde este poder jerarquizador y homogeneizador que nos viene reproduciendo y venimos invisibilizado y naturalizado desde épocas atrás, ciertas fugas y brechas que se deben tener en cuenta esta, dentro del papel del profesor como del estudiante, ya que el estudiante en ciertos casos se ve como brecha para romper de cierta forma esta cultura hegemónica.

    En este sentido, dos planteamientos que nos socializan y como punto para debatir este punto de fuga son las pedagogías, encontramos la pedagogía blanca donde se pone como punto central la opinión del estudiante, los intereses y capacidades que tienen cada uno de los estudiantes. A modo opuesto se encuentra la pedagogía negra donde hay en cierta medida un sistema hegemónico, llevando a cabo una pedagogía de dolor, de castigo, de jerarquía donde únicamente el profesor es quien manda, donde la violencia el grito tiende a homogeneizar.

    En este punto creo que como profesores debemos hacer una crítica a nuestro trabajo, pensar como pedagogía donde el eje principal es el otro, el punto de interés y partiendo que hay inteligencias múltiples.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

ANÁLISIS DE LOS DISCURSOS HEGEMÓNICOS EN LOS VÍNCULOS AFECTIVOS ENTRE LOS MAESTROS Y SUS ESTUDIANTES